La capital de Gipuzkoa
Cuando el sistema foral estaba vigente Gipuzkoa no tenía capital. El lugar donde se instalaba la Diputación Foral se convertía en la capital. No obstante, las sedes de tanda de la Diputación eran cuatro: Azpeitia, Azkoitia, Donostia y Tolosa. Pero la Diputación y las Juntas Generales también se situaban en los otros pueblos, cambiando así constantemente la capital del territorio. Por ejemplo, cuando en 1794 los revolucionarios franceses entraron en Gipuzkoa, la capital estaba en Getaria, donde se encontraba la Diputación.
Plano de Getaria elaborado por el ejército francés en 1794. Fuente.
Cuando el liberalismo llegaba al poder en el reino de España, Gipuzkoa, al igual que el resto de provincias, era obligada a ubicar la capital. El primer intento fue en el Trienio liberal (1820-1823). Con la propuesta de una nueva distribución territorial, San Sebastián y Tolosa comienzan a disputarse la capitalidad de la provincia.
Salneuve. "Tolosa". Fuente.
En septiembre de 1821 el ayuntamiento de Tolosa encargó al arquitecto y regidor municipal Pedro Nolasco de Tellería la realización del mapa topográfico de Gipuzkoa, para demostrar la idoneidad de Tolosa para la capitalidad provincial. Este mapa fue el primer grabado litográfico que se realizó en nuestro territorio.
Pedro Nolasco de Telleria. "Mapa de Guipuzcoa". Archivo Municipal de Tolosa.
Este mapa fue distribuido a los diputados de las Cortes de Madrid para que entendieran que Tolosa era mucho más adecuada que San Sebastián. En él dice que mientras en la zona de San Sebastián - "el color carmesí" - hay 17 pueblos y 30.000 habitantes, cerca de Tolosa - "el pajizo" - 77 pueblos y 78.000 habitantes.
Sin embargo, la decisión que se tomó en Madrid fue favorable a San Sebastián. He aquí la defensa de su elección recogida en la prensa donostiarra.
El Liberal Guipuzcoano. San Sebastián, suplemento del 26 de octubre de 1821. Archivo General de Gipuzkoa. Tolosa.
Este artículo es la respuesta a los argumentos utilizados en Tolosa: "Demostración de la justicia con la que las Cortes han declarado a la ciudad de San Sebastián capital de la provincia de este nombre."
Además, se refiere a la otra decisión adoptada en Madrid, la del cambio de nombre de la provincia.

De hecho, como en España las provincias llevan el nombre de la capital, decidieron lo mismo para Gipuzkoa.
Junto a ello se ordenó la ubicación de las autoridades territoriales en San Sebastián. El siguiente documento deja claro que esta decisión no se cumplió de forma inmediata, ya que en el verano de 1822 todavía el Diputado General escribe desde Tolosa.
Orden de la Diputación. Tolosa, 5 de julio de 1822. Archivo General de Gipuzkoa. Tolosa.
La decisión tomada en enero en Madrid en julio aún estaba pendiente de cumplimiento.
Isidore Justin Séverin Taylor. "Saint Sebastien". 1823. Museo de San Telmo. San Sebastián.
Pero la capitalidad de San Sebastián y el cambio de nombre del territorio duró muy poco. En efecto, con la disolución del gobierno liberal por el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis, enviado por las potencias absolutistas de Europa, y la reinstauración de Fernando VII como rey absoluto, entró también en vigor el sistema foral, dejando otra vez a Gipuzkoa sin capital.
SALNEUVE. “Vue de l'entrée de Tolosa : au moment où la Division Loverdo y arrive et défile devant S. A. R. Monsigneur Duc d'Angoulème”. Biblioteca Foral de Bizkaia. Bilbao.
Así que si quieres conocer cómo se decidió finalmente la capitalidad de nuestro territorio, ven a Ormaiztegi a ver la exposición temporal "Definitivamente Gipuzkoa: el territorio en el siglo XIX".








